VACUNAS

VACUNAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCION POR VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL:

01. VACUNAS INACTIVADAS

En 1967, se ensayó una vacuna de virus completo inactivado con formalina, que fue administrada en lactantes >2 meses y hasta 7 años, quienes experimentaron una forma exacerbada de enfermedad (enhanced disease) cuando se infectaron con el VRS salvaje en la comunidad, caracterizada por fiebre alta, bronconeumonía y sibilancias. Las hospitalizaciones fueron frecuentes en el grupo inmunizado y 2 niños murieron a causa de la infección por el VRS. La enfermedad intensificada se caracterizó inicialmente como una “infiltración monocítica peribronquiolar con cierto exceso de eosinófilos”.

Años de investigación permitieron definir la enfermedad exacerbada por VRS como el resultado de la inmunización con antígenos no procesados en el citoplasma, que resulta en una respuesta de anticuerpos no protectora y “priming” de linfocitos T CD4+ helper en ausencia de linfocitos T citotóxicos. Esta respuesta a la vacunación condujo a una respuesta patógena de memoria Th2 con depósito de eosinófilos y complejos inmunes en los pulmones después de la infección por VRS[1].

En los últimos años, el campo de investigación de vacunas contra el VRS ha experimentado cambios significativos. Numerosas vacunas con diseños y formulaciones novedosas han terminado las etapas de ensayos clínicos y están acercándose a los procesos regulatorios para su aprobación de uso.[1] Acosta PL, Caballero MT, Polack FP. 2016. Brief history and characterization of enhanced respiratory syncytial virus disease. Clin Vaccine Immunol 23:189 –195. doi:10.1128/CVI.00609-15.

 

02. VACUNAS RSVpreF:

La glicoproteína de fusión viral (F) del VRS desempeña un papel obligatorio en el proceso de entrada a la célula y es el principal objetivo de los anticuerpos neutralizantes, lo que la convierte en un objetivo atractivo para el desarrollo de vacunas.

La proteína F es una glicoproteína de clase I que, al igual que la hemaglutinina (HA) del virus influenza y la proteína env del virus de inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1), se sintetiza como un precursor (F0) que requiere de escisión proteolítica para su activación. La proteína madura contiene tres copias de dos polipéptidos (F2 y F1) unidos por dos enlaces disulfuro. Después de plegarse inicialmente en una conformación de prefusión metaestable, la proteína F sufre un reordenamiento que da como resultado una conformación de posfusión estable, que permite la fusión de las membranas viral y celular [1].

03. ABRYSVO:

ADULTO MAYOR O IGUAL A 60 AÑOS

El 30 de septiembre de 2022, Pfizer, presentó una solicitud de Licencia de Productos Biológicos a la FDA de la vacuna RSVpreF: Abrysvo® para prevenir la enfermedad respiratoria aguda y la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por VSR en personas de 60 años o más. Se trata de una vacuna bivalente de subunidad proteica estabilizada recombinante y consiste en cantidades iguales de antígenos F en prefusión de los dos subgrupos principales del VRS: prefusión F del subgrupo A del VRS (60 µg) y prefusión F del subgrupo B del VRS (60 µg). El esquema propuesto es una inyección intramuscular única de 120 µg por dosis.

Se presentaron datos de 6 estudios clínicos, los datos que respaldan la seguridad y eficacia de RSVpreF en personas de 60 años o más provienen de un ensayo multinacional de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (Estudio C3671013 o Estudio 1013). Un total de 34.284 participantes que fueron asignados al azar para recibir una dosis única de RSVpreF (n=17.215) o placebo (n=17.069). Se realizó un análisis provisional especificado en el protocolo que evaluó eficacia para prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior asociada al VRS (LRTI-RSV) confirmada por laboratorio con ≥2 síntomas y ≥3 síntomas con inicio al menos 14 días después de la vacunación. A partir del corte de datos del 8 de julio de 2022, la duración media del seguimiento de la eficacia fue de aproximadamente 7 meses.

La eficacia de la vacuna (EV) para prevenir las LRTI-RSV confirmadas por laboratorio con ≥2 síntomas fue del 66,7 % (IC 96,66%: 28,8; 85,8), 11 casos en el grupo vacunado y 33 casos en el grupo placebo. La EV en la prevención de LRTI-RSV confirmada por laboratorio con ≥3 síntomas fue del 85,7 % (IC 96,66%: 32,0; 98,7), 2 casos en el grupo vacunado y 14 casos en el grupo placebo. La EV contra la infección respiratoria aguda asociada al VRS (IRA-RSV) demostró ser del 62,1 % (IC 95%: 37,1, 77,9).

Si bien la eficacia de la vacuna parece conservarse entre los participantes ≥80 años y entre los participantes con al menos un factor de riesgo de VSR grave, la interpretación está limitada por el pequeño tamaño de la muestra y el bajo número de casos para estos subgrupos.

Actualmente no hay datos disponibles sobre la duración de la efectividad; EV en inmunocomprometidos y en adultos mayores frágiles, eficacia en la prevención de casos graves de IRAB. Existen datos limitados sobre la EV en individuos ≥80 años de edad. Tampoco hay datos disponibles sobre la duración de la respuesta inmune y la seguridad e inmunogenicidad de la administración concomitante con vacunas recomendadas para uso rutinario en esta población.

En cuanto a seguridad, el estudio 1013 incluyó a 34.284 participantes vacunados, 26.395 (77,0%) tuvieron al menos 6 meses de seguimiento después de la vacunación. Los datos sobre reacciones adversas (RA) locales y sistémicas solicitadas dentro de los 7 días posteriores a la vacunación se recopilaron de un subconjunto de 7.196 participantes del estudio. Las RA de mayor frecuencia (>10%) fueron fatiga (15,5%), dolor de cabeza (12,8%), dolor en sitio de inyección (10,6%) y dolor muscular (10,1%); en su mayoría leves y moderadas, con un 0,2 % y un 0,7 % notificadas como de grado 3 respectivamente. En general, las RA solicitadas se informaron con mayor frecuencia en el subgrupo de edad más joven (60-69 años) en comparación con los subgrupos de mayor edad. La mayoría de los AR solicitados se resolvieron entre 1 y 2 días después de la vacunación.

La FDA consideró que tres RA graves, estaban posiblemente relacionados con la vacuna: un evento de hipersensibilidad, no clasificado como anafilaxia, que comenzó 8 horas después de la vacunación; un caso de síndrome de Guillain-Barré (SGB) que comenzó 7 días después de la vacunación; y un caso de síndrome de Miller Fisher que comenzó 8 días después de la vacunación. Dada la relación incierta entre RSVpreF y SGB (incluido MFS) y otras afecciones desmielinizantes inmunomediadas, la FDA recomienda al fabricante presentar una propuesta para un estudio de seguridad post comercialización para evaluar el riesgo de GBS y otras afecciones desmielinizantes inmunomediadas entre las personas vacunadas con RSVpreF.[1]

Se produjeron 52 muertes (0,3%) de los receptores de RSVpreF y en 49 (0,3%) de los receptores de placebo. Ninguna de las muertes se consideró relacionada con la intervención del estudio.

El 31 de mayo del 2023 el Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de los Estados Unidos (VRBPAC), ha recomendado la autorización de la comercialización de la vacuna Abrysvo® de Pfizer para la prevención de las infecciones respiratorias bajas causadas por el VRS con la indicación de uso en los adultos de sesenta o más años.

EMBARAZADAS:

El estudio de fase 3 NCT04424316 se incluyó sitios en países del hemisferio norte y sur, se evaluó la eficacia para prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) asociada al VRS en recién nacidos de embarazadas vacunadas. El estudio evaluó la eficacia para prevenir la LRTD asociada al VRS y LRTD grave asociada al VRS en los lactantes dentro de los 90, 120, 150 y 180 días después del nacimiento. Las participantes fueron asignadas al azar (1:1) para recibir 1 dosis de vacuna o placebo. La eficacia de la vacuna (EV) se definió como la reducción del riesgo relativo de los criterios de valoración de LRTD grave causada por VRS y LRTD causada por VRS en recién nacidos de embarazadas vacunadas en comparación con recién nacidos de embarazadas que recibieron placebo.

Las participantes fueron asignadas al azar (1:1) para recibir vacuna (3.695) o placebo (3.697). La LRTD asociada al VRS se definió como una LRTD con reacción en cadena de polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) que requirió visita médica con uno o más de los siguientes síntomas respiratorios: taquipnea (frecuencia respiratoria ≥60 respiraciones/minuto en < 2 meses de edad, ≥50 en ≥2 a 12 meses de edad], o ≥40 en ≥12-24 meses de edad); Saturación de O2 (SpO2) medida en aire ambiente <95%; tiraje de la pared torácica. La LRTD grave asociada al VSR fue definida como aquel que cumplía los criterios del LRTD RSV más al menos uno de los siguientes: taquipnea (frecuencia respiratoria ≥70 respiraciones por minuto en <2 meses de edad, ≥60 en ≥2 a 12 meses de edad, o ≥50 en ≥12 a 24 meses de edad); SpO2 medida en aire ambiente <93 %; cánula nasal de alto flujo o ventilación mecánica (invasiva o no invasiva), ingreso en UCI >4 horas y/o falta de respuesta/inconsciencia. Los criterios de valoración secundarios de eficacia incluyeron las hospitalizaciones debidas al VRS.

Los resultados de EV cumplieron el criterio estadístico de éxito (límite inferior IC >20 %) para reducir la LRTD grave debida al VRS, dentro de los 180 días. Los resultados de EV no cumplieron con el criterio estadístico de éxito (límite inferior IC >20%) para reducir la LRTD debida al VRS; sin embargo, se observó una eficacia clínicamente significativa entre 90 y 180 días después del nacimiento.

En el estudio NCT04424316 se excluyeron embarazadas con embarazos de alto riesgo (IMC>40 kg/m2 antes del embarazo, embarazos resultantes de fertilización in vitro, preeclampsia, eclampsia, hipertensión gestacional no controlada, anomalías placentarias, polihidramnios u oligohidramnios, sangrado significativo o trastorno de coagulación) trastorno endocrino inestable (intolerancia a la glucosa no tratados o trastornos de la tiroides). Se podían incluir embarazadas con complicaciones previas del embarazo (antecedentes de parto prematuro ≤ 34 semanas de gestación, muerte fetal previa, muerte neonatal, recién nacido previo con un trastorno genético conocido o anomalía congénita significativa.

La mediana de edad materna en el momento de la vacunación fue de 29 años (16 a 45 años en el grupo vacuna, de 14 a 47 años en el grupo placebo). La mediana de edad gestacional en el momento de la vacunación fue de 31 semanas y 2 días (rango 24-36,9 semanas).

La mayoría de las reacciones locales y sistémicas solicitadas en las madres participantes se resolvieron dentro de los 2 o 3 días posteriores. Se informaron reacciones locales graves en el 0,3 % de las participantes en el grupo vacuna y ninguna en el grupo placebo, y el 2,3% de las participantes en ambos grupos informaron reacciones sistémicas graves dentro de los 7 días posteriores a la vacunación.

Los eventos adversos no solicitados informados dentro del mes posterior a la vacunación fueron del 13,7 % en el grupo de vacuna y del 13,1 % en el grupo de placebo. Los eventos informados con más frecuencia en las madres participantes fueron trastornos del embarazo, puerperio y condiciones perinatales (7,0% para el grupo vacuna vs 6,2% para el grupo placebo).

Los eventos adversos graves que ocurrieron en cualquier momento durante el estudio fueron informados por un 16,2% en el grupo de vacuna y un 15,2% en el grupo de placebo, con un 4,2% de eventos adversos graves dentro de 1 mes después de la vacunación en el grupo vacunado y un 3,7% en el grupo placebo. La mayoría de los eventos adversos graves en las madres participantes se relacionaron con complicaciones del embarazo y ocurrieron después del mes posterior a la vacunación.

Se observó un desequilibrio numérico en los nacimientos prematuros en las receptoras de vacuna en comparación con las que recibieron placebo en los Estudios 1 y 2. En el Estudio 2, los nacimientos prematuros ocurrieron en el 5,3% (6 de 114) en el grupo vacunado y en el 2,6% (3 de 116) en el grupo placebo. En el Estudio 1 los partos prematuros ocurrieron en el 5,7% ([IC 95%: 4,9, 6,5] (202 de 3.568)) en el grupo vacunado y en el 4,7% ([IC 95%: 4,1, 5,5] (169 de 3.558)) en el grupo placebo.

En el Estudio 1, se observaron eventos adversos desde el nacimiento hasta 1 mes de edad en el 37,1% del grupo vacuna en comparación con el 34,5% del grupo placebo. Se observó bajo peso al nacer en el 5,1 % del grupo de madre3s vacunadas frente al 4,4% del grupo de placebo, y se observó ictericia neonatal en el 7,2% del grupo vacuna frente al 6,7% del grupo de placebo.

Los nacidos en el año 1 tendrán un seguimiento de hasta 24 meses y los nacidos en el año 2 serán seguidos durante un máximo de 12 meses para evaluar la seguridad. En el momento de la evaluación de los datos, después de una mediana de 8,9 meses, habían nacido 3.568 hijos de madres del grupo vacunado y 3.558 del grupo placebo, y de estos, aproximadamente el 45,6 % habían sido seguidos durante 12 meses.

El 21 de agosto del 2023 el Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de los Estados Unidos (VRBPAC), ha recomendado la autorización de la comercialización de la vacuna Abrysvo® de Pfizer para la inmunización activa de embarazadas de 32-36S de EG para la prevención LRTD y LRTD grave por VRS en niños desde RN hasta los 6 meses de edad.

03. AREXVY:

ADULTO MAYOR O IGUAL A 60 AÑOS:

GlaxoSmithKline presentó una solicitud de Licencia de Productos Biológicos (BLA) para una vacuna recombinante con adyuvante contra el VRS, para la inmunización activa con el fin de prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) asociada al VRS en adultos ≥60 años de edad. Se trata de una vacuna que contiene antígeno RSVPreF3 recombinante con adyuvante AS01E, administrado en dosis única. La proteína de fusión de VRS derivó de la glicoproteína de fusión (F) de VRS de una cepa de VRS-A y se estabilizó en la conformación trimérica previa a la fusión (abreviada RSVPreF3) de la proteína F natural.

La eficacia de RSVPreF3-AS01E para prevenir la LRTD asociada al VRS en adultos ≥60 años de edad se evaluó en el estudio internacional RSV OA=ADJ-006 (estudio 006), en curso, de fase 3, aleatorizado, controlado con placebo, ciego al observador. Los participantes inscritos incluyeron adultos con enfermedades cardiorrespiratorias subyacentes (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, insuficiencia cardíaca crónica) y metabólicas (diabetes, enfermedad hepática o renal avanzada).

El análisis primario de eficacia de la vacuna (EV) se basó en casos y se realizó un análisis intermedio planificado cuando se acumularon 47 casos de LRTD por VRS confirmado. Un total de 24.966 participantes (12.467 vacunados, 12.499 placebo salino) se inscribieron en el estudio, de los cuales 12.466 vacunados y 12.494 receptores de placebo se incluyeron en el análisis. La EV frente a la primera aparición de LRTD VRS confirmada por RT-PCR fue del 82,6% (IC 96,95%: 57,9, 94,1). La mediana del tiempo de seguimiento fue de 6,7 meses para ambos grupos de estudio. La duración prevista de EV y seguimiento de seguridad es de 36 meses.

Los análisis de los resultados secundarios incluyeron: EV frente a la primera aparición de LRTD asociada al VRS-A y LRTD asociada al VRS-B fue del 84,6 % (IC 95%: 32,1; 98,3) y del 80,9 % (IC 95%: 49,4; 94,3), respectivamente. La VE contra la primera aparición de LRTD por VRS por subgrupo de edad fue del 82,7 % (IC 95%: 54,9; 94,8) para ≥65 años y del 84,4% (IC 95%: 46,9, 97,0) para ≥70 años. La EV contra la primera aparición de IRA por VRS confirmada por RT-PCR fue del 71,7% (IC 95%: 56,2, 82,3). La EV contra la LRTD grave por VRS confirmada por RT-PCR según sintomatología clínica (definición de caso 1) fue del 94,1% (IC 95%: 62,4; 99,9). El número de casos de LRTD grave por VRS basados en la terapia de apoyo (definición 2) fue demasiado pequeño para sacar conclusiones.

El número de casos acumulados de LRTD por VSR en el momento del análisis provisional era demasiado pequeño para sacar conclusiones sobre la EV en adultos ≥ 80 años y por fragilidad física (basada en el tiempo para caminar 3 o 4 metros).

La seguridad de RSVPreF3-AS01E después de una dosis única se evaluó en 5 estudios (15.862 (120 µg RSVPreF3 + AS01E) y 12.600 (placebo)), que incluyeron sitios en América del Norte, América del Sur, Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda y Sudáfrica. En los cuatro estudios de fase 3, la duración media del seguimiento de seguridad para 15.762 vacunados y 12.600 receptores de placebo hasta el DLP de seguridad fue de 7,8 meses. Las reacciones adversas solicitadas se informaron con más frecuencia en grupo vacunado que en el grupo placebo, que comúnmente incluyeron dolor en el lugar de la inyección (60,9% vs 9,3%), fatiga (33,6% vs 16,1%), mialgia (28,9% vs 8,2%), las reacciones de grado 3 también fueron más comunes (dolor en el lugar de la inyección de grado 3 [1,0% vs 0%], fatiga de grado 3 [1,7% vs 0,5%)], mialgia de grado 3 [1,4% vs 0,3%]. Se produjo fiebre (Tmáx oral, axilar o timpánica ≥38,0°C) en el 2,0% vs el 0,3%.

Durante el análisis se informó al menos 1 posible enfermedad inmunomediada (pIMD) en el 0,4% de los receptores de la vacuna vs el 0,3% del grupo placebo en los 4 estudios de fase 3. Se considero que 1 síndrome de Guillain-Barré que ocurrió 9 días después de la vacunación RSVPreF3-AS01E estaba relacionado con la vacunación y otros 6 casos como parálisis de Bell [n = 2], pancitopenia, enfermedad de Graves [hipertiroidismo], gota y psoriasis estaban posiblemente relacionados con la vacunación RSVPreF3-AS01E, y que 2 ADEM y 1 gota en el estudio 007 estaban posiblemente relacionados con la vacuna contra la influenza o RSVPreF3; una artritis reumatoide con antecedentes médicos de dolor en las articulaciones, e inicio de los síntomas 99 días después de la vacunación se consideró posiblemente relacionado con la vacunación RSVPreF3-AS01E.

En cuanto a seguridad, las tasas de eventos adversos solicitados y no solicitados fueron

mayor entre RSVPreF3-AS01E en comparación con los receptores de placebo. Los eventos adversos (EA) que condujeron al abandono del estudio se produjeron en el 0,2% de los participantes en cada grupo. Los EA fueron informado por el 4,2% y el 4,0% de los participantes en el grupo RSVPreF3-AS01E y placebo respectivamente, sin que ninguno de los EA se considerara relacionado con la intervención del estudio.[1]

La indicación propuesta es la inmunización activa para la prevención de IRAB causada por subtipos del VRS-A y VRS-B en adultos ≥60 años.


Referencias:

[1] Acosta PL, Caballero MT, Polack FP. 2016. Brief history and characterization of enhanced respiratory syncytial virus disease. Clin Vaccine Immunol 23:189 –195. doi:10.1128/CVI.00609-15.

[2] McLellan JS. Neutralizing epitopes on the respiratory syncytial virus fusion glycoprotein. Curr Opin Virol. 2015 Apr; 11:70-5. doi: 10.1016/j.coviro.2015.03.002. Epub 2015 Mar 26. PMID: 25819327; PMCID: PMC4456247.

[3] Vaccines and Related Biological Products Advisory Committee Meeting February 28, 2023 FDA Briefing Document Respiratory Syncytial Virus Vaccine (Proposed Trade Name: Abrysvo) [acceso 10.04.2023] https://www.fda.gov/media/165623/download