Segundo Seminario

Segundo Seminario Observatorio VRS Latam Epidemiología y Políticas Públicas

El pasado jueves 24 de agosto se realizó el segundo Seminario del Observatorio Latinoamericano de Virus Sincicial que tuvo como principales temas los sistemas de vigilancia epidemiológica para el VRS en los países de la región y las principales políticas en implementadas en los distintos países para prevenir la infección por este virus. Además se revisó el comportamiento del VRS durante los últimos años y la necesidad de fortalecer la vigilancia y las medidas preventivas para la prevención.

Durante las diversas presentaciones se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia de VRS en la región: “en los 10 países que forman parte del Observatorio hay una gran variabilidad en la tasa de muestras procesadas por VRS previo a la Pandemia, lo que ha tenido un aumento significativo en el último período post pandemia” señaló la Directora del Observatorio Johanna Acevedo.

Así como también en las alternativas preventivas que existen en la actualidad, como los Anticuerpos Monoclonales, que han demostrado ser eficaces en disminuir las consultas médicas por infección respiratoria baja por VRS y las hospitalizaciones por IRA grave por este mismo virus como mostró la Dra. Cecilia Rodríguez en su presentación.

La doctora finalizó su presentación destacando el momento en el que se encuentra la región y los avances tecnológicos: “estamos en un momento de gran esperanza de lo que se nos puede venir para control y quizás, empezar a decir adiós a estos inviernos con esta cantidad de patología y mortalidad en nuestros niños, o incluso en toda la población, causada por este Virus Sincicial”.

Para finalizar con el Seminario, se llevó a cabo un Panel de discusión con panelistas de 3 distintos países con participación de:

  • Andrea Guerrero, jefa del Departamento de Coordinación de garantías y prestaciones de salud de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile.
  • Dr. Rolando Ulloa-Gutiérrez, Infectólogo pediatra del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” de Costa Rica.
  • Pilar Collantes, Presidenta de Voces Ciudadanas de Perú, iniciativa que busca articular espacios de diálogos entre la sociedad y el Estado para la toma de decisiones en políticas públicas, donde el VRS y la prevención en torno s este agente es una de las iniciativas que busca acceso equitativo a la inmunización contra el VRS en el Perú.

Los panelistas se refirieron a su visión en torno a cómo puede avanzar la región en torno a la vigilancia y las políticas públicas en torno a la infección por VRS.

Pilar Collantes destacó la oportunidad y visión del Observatorio, las lecciones aprendidas durante la pandemia, no solo como plataforma si no también como contenedor de doble evidencia para los países y como observador independiente de las políticas y la toma de decisiones en los países de la región.

Rolando Ulloa relevó la importancia de que la infección por VRS sea una enfermedad de notificación obligatoria en la región y la importancia de fomentar la vacunación de la embarazada, fortaleciendo el trabajo con los obstetras, y de determinar la carga de enfermedad en los adultos.

Andrea Guerrero relevó la importante de la información que produce el observatorio para revisar la perspectiva estratégica a largo plazo en torno a las políticas desarrolladas en torno al VRS. Frente al desafío de los datos post pandemia, se debe evaluar el cómo trabajar en la flexibilización de estas políticas para los nuevos contextos, como el aumento de los casos por VRS que se ha dado actualmente y las nuevas tecnologías que se van desarrollando y que la política pública debe ser capaz de actualizarse a ellos, de manera de llegar a tiempo con los mecanismos de cobertura y su adaptación al cambio. Recalcó a su vez, la necesidad de evaluar las políticas establecidas en torno al VRS, su población objetivo y alternativas terapéuticas, como en el caso de la Ley Ricarte Soto en Chile.